jueves, 19 de octubre de 2017

Bibliografía






Fuentes

Anexos





En estos anexos queremos aportar mayor número de datos tanto fotográficos como numéricos para poder completar los conocimientos que hemos ido recogiendo en nuestro blog “Itinerario Ecológico Urbano (Los Pelambres)”

1.- Seres vivos.

En primer lugar, comenzaremos por una selección de fotos de diferentes seres vivos que también nos hemos encontrado durante el recorrido de nuestro itinerario urbano


En la primera fotografía podemos observar un grupo de palomas en la zona del Puente de Piedra. En la segunda nos encontramos con una urraca echando a volar justo en la zona de Los Pelambres. Siguiendo el orden en la fotografía número tres no se puede apreciar muy bien, pero aparece un banco de peces en el río Duero. A continuación, nos encontramos con unos mosquitos atrapados en una tela de araña en uno de los barrotes del Puente de Piedra. En las últimas fotos podemos contemplar una cigüeña en una de las rocas del río Duero y por último una mariposa en medio del camino que lleva hacia la zona de Los Pelambres.

A continuación, también hemos recogido un par de vídeos de algunos seres vivos que nos pudimos encontrar durante nuestro recorrido.

En segundo lugar, aportaremos una selección de fotos de diferentes especies vegetales, la mayoría de ellas no hemos conseguido identificarlas, como son las cuatro fotos siguientes. Mientras que las dos últimas fotos creemos que son musgo y morera respectivamente.





2.- Transportes.

Los siguientes datos que vamos a aportar a nuestros anexos son las fotografías de las líneas de autobús mencionadas en nuestro trabajo, donde se recogen los recorridos y los horarios de cada uno de ellos.


3.- Construcciones en la ciudad de Zamora.

En este apartado del anexo aportaremos fotografías sobre el Parque de la Marina Española y la posterior construcción del parking, para así poder comparar como afecto la construcción a esta zona verde de la ciudad de Zamora.


4.- Impacto de la construcción del Puente de los Poetas (Puente Nuevo) sobre la zona de Los Pelambres.

En estos añadiremos datos que hemos podido recoger de un documento PDF facilitado por la Junta de Castilla y León en marzo de 2008 antes de iniciar la construcción del Puente de los Poetas. En este documento se recogen todo tipo de datos numéricos que hemos querido compartir de forma resumida en nuestro blog.

En primer lugar, un cuadro donde se representan los productos, insumos y efluentes sobre un diagrama de flujos, con el objetivo de posibilitar una mayor comprensión del Proyecto Regional que ayude a su vez a identificar los impactos derivados de la actuación. 


En segundo lugar, en este documento también aparecen los datos relativos para el estudio del clima de esta zona, considerando los datos registrados a lo largo de una serie de años ininterrumpida, comprendida entre los años 1961-1996.

En el apartado de las precipitaciones los datos recogidos son los resultantes a la media mensual de los años considerados, teniendo en cuenta las precipitaciones medias mensuales de cada año, resultantes de la suma diaria del mes correspondiente. Considerando el día climatológico desde las 7 horas solares de un día hasta las 7 horas solares del día siguiente.


En el apartado de las temperaturas los datos recogidos por la Estación Meteorológica de Zamora “Observatorio” donde la temperatura media de las máximas del mes más cálido se sitúa alrededor de los 29,5ºC mientras que la temperatura media de las mínimas del mes más frío se encuentra alrededor de los 0,8ºC. Estas temperaturas medias mensuales tanto máximas como mínimas se recogen en la siguiente tabla.


5.- Población.

En este documento también se recogen datos de la población de la zona de Los Pelambres en un periodo de unos 12 años, comprendidos entre 1994-2006 para poder estudiar la evolución de esta población. 


Con respecto a las tasa demográficas, se calcularan en base a las siguientes consideraciones:


Por último, en estos anexos añadiremos el enlace para poder acceder al documento que hemos estado mencionado antes en el que se recogen muchos más datos de curiosidad e interés, como las especies vegetales y animales de la zona, le geografía y geología de la zona de Los Pelambres, incluso datos más generales como son la actividad de la población de Zamora y sus movimientos migratorios en los últimos años.


Conclusiones









¿Para qué os ha servido este trabajo?

Este trabajo nos ha servido para crear un buen ambiente de trabajo a la hora de tener que compartir muchas horas para crear un blog curioso y a la vez educativo. A través de este trabajo nos hemos tenido que poner de acuerdo para poder trabajar todos juntos en equipo, teniendo en cuenta los diferentes métodos de trabajo de cada uno de nosotros aplica de forma individual en el resto de trabajos.

Por otro lado nos ha servido para salir del aula para investigar y comprender la naturaleza en nuestro espacio urbano. Esta ruta que hemos realizado en varias ocasiones, para conocer una parte concreta de nuestra ciudad, como es la zona de Los Pelambres, no solo nos sirve a nosotros para despejarnos y aprender a la vez, sino a los alumnos que también podrían sentirse igual.

En nuestra opinión creemos que es un método innovador y muy adecuado para que los niños aprendan divirtiéndose. No todo es estar en clase dando un temario concreto, como es en este caso el tema de los ecosistemas. Los alumnos no quieren solo eso, sino que también quieren realizar actividades donde puedan practicar de una forma lúdica, adecuada y sobre todo divertida los conocimientos que van adquiriendo a lo largo del curso.

Por último debemos destacar que este trabajo también nos ha servido para fijarnos y adquirir conocimientos sobre algunos temas relacionados con el medio ambiente sobre los que no teníamos mucha idea. Así  de esta manera no solo podremos utilizarlos en nuestras aulas compartiendo esta información con nuestros alumnos, sino que también podríamos aplicarlos en nuestra vida cotidiana para poder contribuir con el cuidado del medio ambiente.


¿Qué cosas os han sorprendido a lo largo de la investigación que no os esperabais?

En nuestro caso tenemos que centrarnos en un tema concreto que nos ha sorprendido en gran cantidad, el tema de los seres vivos. Nosotros teníamos la idea de que nos encontraríamos con mayor cantidad de especies de animales, por el contrario nos hemos encontrado con mayor número de especies vegetales, muchas de ellas que no hemos conseguido investigar pero de las que si tenemos fotografías que añadiremos al anexo.

Esta sorpresa se debe a que nosotros creíamos que nos encontraríamos mayor diversidad en el río Duero, por el hecho de ser un ecosistema al que muchas especies pueden adaptarse con mayor facilidad. Por el contrario en este entorno no hemos podido encontrar mucha diversidad animal, ya que las aguas del río Duero están contaminadas de forma muy notable.

La contaminación del río, es decir la eutrofización en este caso una eutrofización antropogénica debida a los vertidos urbanos que algunos pueblos con población insuficiente para poder tener una adecuada planta de tratamiento de aguas residuales, vierten estos residuos al cauce del río Duero. En nuestro caso algunos de nosotros sí que conocíamos las consecuencias de verter estos residuos al cauce del río Duero, pero en concreto no teníamos constancia de cómo se podían producir estos procesos de alta contaminación por parte del ser humano. 



¿Entendéis mejor vuestro entorno próximo después de haber hecho esta investigación?

En nuestro caso si creemos que este itinerario nos ha servido para poder comprender mejor nuestro entorno y así tener mucho más en cuenta el medio ambiente y los cuidados que deberíamos de tener cuando estemos en contacto con él.

Al realizar este trabajo sí que nos hemos encontrado con el problema de enfrentarnos a la realización de un verdadero itinerario ecológico urbano. Tenemos que destacar que gracias a las pautas que hemos ido siguiendo a lo largo de este blog hemos podido realizarlo sin apenas ningún impedimento y de una forma ordenada para poder abordar todos los determinados temas que se suelen comentar al realizarlo. Si nosotros nos hubiéramos que tenido que enfrentar a este trabajo sin contar con la ayuda de una guía, hubiéramos estado muy perdidos a la hora de comentar todas nuestras investigaciones y datos que hemos ido recogiendo, incluso seguramente muchas de las preguntas que hemos tenido que responder aportando datos y fotografías se nos hubieran olvidado o incluso ni nos hubiéramos dado cuenta de fijarnos en esos aspectos.

Por último tenemos que destacar que ahora mismo cuando cualquiera de nosotros salgamos a pasear por cualquier zona, tanto verde como urbana, nos fijaremos en todos los detalles que ese entorno nos puede aportar y cómo esos detalles en su conjunto forman un ecosistema concreto.



¿Habéis cambiado algunas de vuestras actitudes cotidianas en relación con el medio ambiente?


Gracias a este trabajo hemos cambiado la manera de ver el reciclaje y a su vez la contaminación, ya que sí mejoramos estos dos términos el ecosistema que hemos conocido avanzará a unas condiciones favorables. Nosotros antes de comenzar este trabajo no reciclábamos en ningún momento, ya fuera por pereza o por no tener contenedores adecuados cerca de nuestra vivienda. Después de haber realizado este trabajo nos hemos mentalizado de que es bueno reciclar, pero sobre todo es muy importante hacerlo para contribuir con la naturaleza.

Por otro lado, estamos más concienciados de la sequía que se produce en numerosas ocasiones en la ciudad de Zamora , gracias a observar el bajo nivel del agua. Por lo tanto la mejor solución para intentar combatir esta sequía sería el ahorro del agua. No solo a la hora de ducharnos, lavarnos los dientes, fregar la vajilla incluso también a la hora de regar los campos de cultivo.


¿Suprimirías alguna pregunta del cuestionario? ¿Añadirías alguna?

En este proyecto podríamos suprimir el contar el número de cosas que pertenecían al inmobiliario urbano, ya que es correcto el conocer lo que existe pero creemos que no es necesario conocer el número exacto de los objetos que nos encontramos en el inmobiliario urbano, por ejemplo el número de papeleras, alcantarillas que hay y otros elementos que se requieren en el trabajo

Creemos que por otro lado estaría muy bien añadir un apartado en el que se pudiera trabajar con los niños, inventándonos algunas actividades o juegos durante el recorrido de nuestro itinerario urbano, y así de esta manera poder fomentar el trabajo en equipo, la unión del grupo de clase y las relaciones interpersonales de los niños, para que ninguno de ellos se sintiera desplazados o apartados del grupo.


¿Aplicarías el estudio de la ciudad en la educación primaria?

Hemos pensado que se podría realizar una práctica de campo un día de cada semana del curso, dependiendo de las unidades didácticas de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. Estas prácticas de campo se realizarían en la ciudad que correspondería a cada centro escolar, no tendrían que ser solo en la ciudad capital sino que también se podrían desplazar a lugares turísticos de la provincia para poder abordar mejor todos los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo del curso. 

Por ejemplo cuando se esté dando la lección del medio ambiente, sería bueno salir una mañana a observar e interactuar con el medio ambiente de nuestra ciudad, ofreciéndoles de esta manera a los alumnos una explicación mucho más lúdica y entretenida. 

miércoles, 18 de octubre de 2017

Reflexión y discusión



En el caso de la urbanización creciente, nosotros hemos elegido una zona verde, Los Pelambres. Concretamente hace unos años esta zona no contaba con edificaciones a sus alrededores, es decir era una zona de tranquilidad al lado del río donde nos podíamos encontrar un pequeño bar por si teníamos alguna necesidad. A lo largo de los años se ha ido sacando partido y explotando esta pequeña zona verde, hasta darse el caso de construir urbanizaciones justo al lado incluso la construcción del Puente de los Poetas, vulgarmente conocido como el Puente Nuevo facilitando así el acceso a esta zona. La construcción de todas estas edificaciones e infraestructura tiene como objetivo el incremento de la población zamorana en las periferias, ya que normalmente la gente suele emigrar a las afueras para tener una vida más tranquila y más económica.
Este proceso no lo podemos contemplar solo en esta zona de Zamora, concretamente en este barrio conocido como San Frontis. Hay muchas más zonas en Zamora en las que se han producido cambios como el que hemos descrito anteriormente y que hemos podido contemplar de una forma cercana.

Siguiendo con otro de los aspectos importantes debido al crecimiento de la zona urbana, nos encontramos con el transporte. En el caso del transporte es cierto que al producirse un mayor crecimiento de la población Zamora las líneas de transporte urbano se han tenido que incrementar para poder acceder a todas las zonas de vivienda de Zamora. En años anteriores estas zonas de transporte urbano estaban cubiertas, pero de forma más escasa, con el incremento de la población ha ido creciendo el transporte urbano.

En el caso de nuestro recorrido nos encontramos con una parada de autobús justo enfrente de la zona de los Pelambres. Esta parada corresponde a la línea 8 que cuenta con los horarios siguientes: de lunes a viernes en las horas 9.30h, 12.45h, 16.00h, 20.30h y los sábados 10.30h y 13.30h. No solo esta línea en concreto nos puede acercar hasta esta zona también las líneas 2 y 7 cuentan con una parada en la Iglesia de San Frontis y en el Puente de Piedra dos zonas muy cercanas a Los Pelambres. Los horarios de la línea 2 son un poco más complejos que el de la línea 7 ya que abarca mayor número de paradas y por tanto un mayor recorrido por toda la ciudad de Zamora.

También tenemos que tener en cuenta que la mayoría de la población de Zamora utiliza su propio transporte para acudir a los lugares, es decir sus coches y motos propias incluso algún porcentaje utiliza bicicletas para poder llegar a lugares concretos.
Por otro lado, es importante saber que Zamora capital es una ciudad pequeña, por lo que la mayoría de los sitios están relativamente cerca y esto nos beneficia a la hora de ir caminando, ya que no se tarda mucho por lo que llegamos rápido a cualquier lugar y lo más importante sin tener que gastar muchas energías en este proceso. De esta manera tampoco contaminamos de una forma activa.

En la ciudad de Zamora contamos con diversidad de espacios verdes como pueden ser algunos de los que nombramos a continuación: Valorio, los Tres Árboles y La Aldehuela), la zona de los Pelambres, los jardines del Castillo, el parque San Martín, León Felipe. En estos espacios no solo se disfruta del paisaje, la tranquilidad de un ambiente natural, sino que la mayoría de la población emplea su ocio y tiempo libre en estas zonas verdes.

Cabe destacar en este apartado la transformación que sufrió el conocido parque de La Marina Española por intereses económicos, ya que se realizó una construcción de un parking subterráneo con el fin de estacionar los vehículos de una forma más segura y económica. A pesar de estos intereses económicos existe, a nuestro entender, varios errores políticos: en primer lugar, destrozar esta zona verde y en segundo lugar que la obra no se realizara correctamente, ya que todos los años se producen problemas de filtraciones a cuenta de la nueva fuente que se elaboró. Antiguamente era una zona de vegetación muy bien conservada en la que la población acudía los sábados a pasear, tomarse un helado, es decir realizar actividades de ocio, donde la única infraestructura que existía en este parque era una gran fuente.

Queremos comentar una serie de curiosidades sobre los seres vivos en Zamora, claramente no nos vamos a encontrar el mismo tipo de fauna en la capital que en otros lugares de la provincia. En concreto, en Los pelambres, lugar de nuestro recorrido, encontramos mayor diversidad de especies de seres vivos tanto animales vertebrados o invertebrados como tipos de vegetación, claramente mucha más diversidad que la podremos encontrar en una zona céntrica como por ejemplo la Plaza Mayor. También podemos resaltar que existe un alto grado de contaminación en el río Duero debido a la actividad humana, esto afecta notablemente a un gran número de seres vivos de diferentes especies que conviven en este entorno. Por otro lado, hemos observado, que las cigüeñas eligen la ciudad de Zamora, para emigrar durante los meses que comprenden la estación de Primavera/verano.

Para acabar con este punto es importante enfatizar en que Zamora es una Ciudad que vive gracias a la actividad agrícola y ganadera donde encontramos otros seres vivos como las ovejas, vacas, cerdos, conejos y pollos.
Pero realmente el mayor número de especies tanto vegetales como animales pueden encontrarse en mayor cantidad en las zonas  más verdes de nuestra provincia como el Lago de Sanabria.


La ciudad de Zamora, como cualquier ciudad con tanta población, consume muchos más recursos y energías de las que pueden llegar a producir ya que los recursos naturales en su interior no son suficientes para abastecer a todos los seres humanos que viven en esta ciudad.


La mayor parte de los alimentos que la ciudad necesita, son importados de los pueblos de la provincia. El resto de productos que no se pueden producir en los alrededores de la ciudad, son importados desde zonas más lejanas, como pueden ser otras comunidades autónomas u otras provincias de nuestra comunidad autónoma. Las importaciones en la provincia de Zamora suelen estar entre un 30 y un 40 por ciento por debajo de las exportaciones.
 

El flujo de energía, el ciclo del agua y de otros materiales en la ciudad











Energías en la ciudad (entradas y salidas)

En la ciudad, el ser humano utiliza gran cantidad de energía, pero debido al poco espacio y a la falta de recursos dentro de la ciudad, estas energías provienen de las zonas alejadas de la urbe. La energía eléctrica que llega a la ciudad proviene de centrales hidroeléctricas situadas en la provincia de Zamora y de centrales térmicas situadas en la península.
Esta energía es empleada por el ser humano tanto para su uso doméstico como para el alumbrado de la ciudad.



Contaminación del aire

En la ciudad de Zamora, debido a su escasa población no se percibe demasiada contaminación en el aire, además las fábricas que pudieran provocar mayor contaminación se encuentran concentradas en polígonos en la periferia de Zamora como por ejemplo el polígono Los Llanos o el polígono de Coreses.  Cabe destacar que la poca contaminación que percibimos proviene de los medios de transporte, concretamente de uso privado.



Paisaje sonoro en nuestro recorrido



En el siguiente vídeo percibimos los diferentes sonidos de nuestro paisaje sonoro. Aunque se escucha el tráfico de fondo lo que predomina es el canto de las aves, el sonido del fluir del río y el sonido de las diferentes actividades humanas que se realizan en Los Pelambres, zona de nuestro recorrido.



El ciclo del agua en la ciudad: entradas y salidas

El agua que llega a nuestra ciudad proviene del río Duero. Tras pasar por la planta depuradora de Vista Alegre el agua es apta para el consumo de todas las personas de la ciudad.
También podemos encontrar a lo largo de la ciudad fuentes en los parques públicos y en las pistas para hacer deporte que están a disposición de los ciudadanos.
Tras ser utilizada el agua vuelve a la planta de procesamiento de aguas residuales, tras ser propiamente tratada se devuelve al río a su salida de la ciudad.



El ciclo de alimentos en Zamora

Sobre el ciclo de los alimentos en nuestra ciudad hemos podido observar que algunos de los alimentos que más consumimos no son exportados de otras ciudades ya que Zamora cuenta con gran parte de recursos alimentarios, como por ejemplo tierras donde cultivamos algunos cereales como el trigo y la cebada, hortalizas como la patata, la remolacha, el maíz, cebollas, ajos... también cuenta con un gran sector ganadero donde nos podemos encontrar multitud de fabricas como mataderos, queserías, fabricas de leche... Por último Zamora cuenta con una gran concentración de viñedos que se sitúa en mayor en la zona de Toro.  
Por otra parte otros de los alimentos que consumimos en nuestra ciudad proceden de otras comunidades, como por ejemplo el pescado y otras especies marinas procedentes de la zona norte de España. La fruta es exportada desde la zona mediterránea de la Península Ibérica. Como en Zamora no hay fabricas embotelladoras de agua, otras ciudades de la zona sur y norte de la península nos lo exportan.
En nuestro recorrido solo nos hemos encontrado una comercio de ultramarinos en la Avenida del Mengue llamada "Geli".

Residuos y basuras en Zamora
Hemos observado que en la ciudad de Zamora podemos encontrar los principales contenedores de residuos (azul, amarrillo, gris, y verde para vidrio) a lo largo de la toda la ciudad, aunque existan, es verdad que hay poca cantidad, por lo que están muy separados entre sí.
Por esto mismo muchas de las familias no se plantean el reciclaje ya que para ello tienen que desplazarse más que para el contenedor orgánico que es más abundante en la ciudad.
En Zamora podemos encontrarnos distintos tipos de contendor según su función:
·        Contenedor de pilas.
·        Contenedores para aceite.
·        Contenedores para ropa.
·        Contenedores basura orgánica.
·        Contenedores plásticos.
·        Contenedores vidrio.
·        Contenedores papel.
·        Papeleras por toda la ciudad.
También encontramos puntos de recogida especial en Zamora como el punto limpio, recogida de residuos voluminosos y especiales.
En concreto en nuestro recorrido hemos podido observar un nivel mínimo de basura y residuos. Por ejemplo: