En estos anexos queremos
aportar mayor número de datos tanto fotográficos como numéricos para poder
completar los conocimientos que hemos ido recogiendo en nuestro blog “Itinerario Ecológico Urbano (Los Pelambres)”
1.-
Seres vivos.
En primer lugar,
comenzaremos por una selección de fotos de diferentes seres vivos que también
nos hemos encontrado durante el recorrido de nuestro itinerario urbano
En la primera fotografía podemos
observar un grupo de palomas en la zona del Puente de Piedra. En la segunda nos
encontramos con una urraca echando a volar justo en la zona de Los Pelambres.
Siguiendo el orden en la fotografía número tres no se puede apreciar muy bien,
pero aparece un banco de peces en el río Duero. A continuación, nos encontramos
con unos mosquitos atrapados en una tela de araña en uno de los barrotes del
Puente de Piedra. En las últimas fotos podemos contemplar una cigüeña en una de
las rocas del río Duero y por último una mariposa en medio del camino que lleva
hacia la zona de Los Pelambres.
A continuación, también
hemos recogido un par de vídeos de algunos seres vivos que nos pudimos
encontrar durante nuestro recorrido.
2.-
Transportes.
Los
siguientes datos que vamos a aportar a nuestros anexos son las fotografías de
las líneas de autobús mencionadas en nuestro trabajo, donde se recogen los
recorridos y los horarios de cada uno de ellos.
3.-
Construcciones en la ciudad de Zamora.
En
este apartado del anexo aportaremos fotografías sobre el Parque de la Marina
Española y la posterior construcción del parking, para así poder comparar como
afecto la construcción a esta zona verde de la ciudad de Zamora.
4.- Impacto de la
construcción del Puente de los Poetas (Puente Nuevo) sobre la zona de Los
Pelambres.
En estos añadiremos datos
que hemos podido recoger de un documento PDF facilitado por la Junta de
Castilla y León en marzo de 2008 antes de iniciar la construcción del Puente de
los Poetas. En este documento se
recogen todo tipo de datos numéricos que hemos querido compartir de forma
resumida en nuestro blog.
En primer lugar, un
cuadro donde se representan los productos, insumos y efluentes sobre un
diagrama de flujos, con el objetivo de posibilitar una mayor comprensión del
Proyecto Regional que ayude a su vez a identificar los impactos derivados de la
actuación.
En segundo lugar, en este
documento también aparecen los datos relativos para el estudio del clima de
esta zona, considerando los datos registrados a lo largo de una serie de años ininterrumpida,
comprendida entre los años 1961-1996.
En el apartado de las
precipitaciones los datos recogidos son los resultantes a la media mensual de
los años considerados, teniendo en cuenta las precipitaciones medias mensuales
de cada año, resultantes de la suma diaria del mes correspondiente.
Considerando el día climatológico desde las 7 horas solares de un día hasta las
7 horas solares del día siguiente.
En el apartado de las
temperaturas los datos recogidos por la Estación Meteorológica de Zamora “Observatorio”
donde la temperatura media de las máximas del mes más cálido se sitúa alrededor
de los 29,5ºC mientras que la temperatura media de las mínimas del mes más frío
se encuentra alrededor de los 0,8ºC. Estas temperaturas medias mensuales tanto
máximas como mínimas se recogen en la siguiente tabla.
5.- Población.
En este documento también
se recogen datos de la población de la zona de Los Pelambres en un periodo de
unos 12 años, comprendidos entre 1994-2006 para poder estudiar la evolución de
esta población.
Con respecto a las tasa demográficas,
se calcularan en base a las siguientes consideraciones:
Por último, en estos anexos añadiremos el enlace para poder acceder al documento que hemos estado
mencionado antes en el que se recogen muchos más datos de curiosidad e interés,
como las especies vegetales y animales de la zona, le geografía y geología de
la zona de Los Pelambres, incluso datos más generales como son la actividad de
la población de Zamora y sus movimientos migratorios en los últimos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario