jueves, 19 de octubre de 2017

Conclusiones









¿Para qué os ha servido este trabajo?

Este trabajo nos ha servido para crear un buen ambiente de trabajo a la hora de tener que compartir muchas horas para crear un blog curioso y a la vez educativo. A través de este trabajo nos hemos tenido que poner de acuerdo para poder trabajar todos juntos en equipo, teniendo en cuenta los diferentes métodos de trabajo de cada uno de nosotros aplica de forma individual en el resto de trabajos.

Por otro lado nos ha servido para salir del aula para investigar y comprender la naturaleza en nuestro espacio urbano. Esta ruta que hemos realizado en varias ocasiones, para conocer una parte concreta de nuestra ciudad, como es la zona de Los Pelambres, no solo nos sirve a nosotros para despejarnos y aprender a la vez, sino a los alumnos que también podrían sentirse igual.

En nuestra opinión creemos que es un método innovador y muy adecuado para que los niños aprendan divirtiéndose. No todo es estar en clase dando un temario concreto, como es en este caso el tema de los ecosistemas. Los alumnos no quieren solo eso, sino que también quieren realizar actividades donde puedan practicar de una forma lúdica, adecuada y sobre todo divertida los conocimientos que van adquiriendo a lo largo del curso.

Por último debemos destacar que este trabajo también nos ha servido para fijarnos y adquirir conocimientos sobre algunos temas relacionados con el medio ambiente sobre los que no teníamos mucha idea. Así  de esta manera no solo podremos utilizarlos en nuestras aulas compartiendo esta información con nuestros alumnos, sino que también podríamos aplicarlos en nuestra vida cotidiana para poder contribuir con el cuidado del medio ambiente.


¿Qué cosas os han sorprendido a lo largo de la investigación que no os esperabais?

En nuestro caso tenemos que centrarnos en un tema concreto que nos ha sorprendido en gran cantidad, el tema de los seres vivos. Nosotros teníamos la idea de que nos encontraríamos con mayor cantidad de especies de animales, por el contrario nos hemos encontrado con mayor número de especies vegetales, muchas de ellas que no hemos conseguido investigar pero de las que si tenemos fotografías que añadiremos al anexo.

Esta sorpresa se debe a que nosotros creíamos que nos encontraríamos mayor diversidad en el río Duero, por el hecho de ser un ecosistema al que muchas especies pueden adaptarse con mayor facilidad. Por el contrario en este entorno no hemos podido encontrar mucha diversidad animal, ya que las aguas del río Duero están contaminadas de forma muy notable.

La contaminación del río, es decir la eutrofización en este caso una eutrofización antropogénica debida a los vertidos urbanos que algunos pueblos con población insuficiente para poder tener una adecuada planta de tratamiento de aguas residuales, vierten estos residuos al cauce del río Duero. En nuestro caso algunos de nosotros sí que conocíamos las consecuencias de verter estos residuos al cauce del río Duero, pero en concreto no teníamos constancia de cómo se podían producir estos procesos de alta contaminación por parte del ser humano. 



¿Entendéis mejor vuestro entorno próximo después de haber hecho esta investigación?

En nuestro caso si creemos que este itinerario nos ha servido para poder comprender mejor nuestro entorno y así tener mucho más en cuenta el medio ambiente y los cuidados que deberíamos de tener cuando estemos en contacto con él.

Al realizar este trabajo sí que nos hemos encontrado con el problema de enfrentarnos a la realización de un verdadero itinerario ecológico urbano. Tenemos que destacar que gracias a las pautas que hemos ido siguiendo a lo largo de este blog hemos podido realizarlo sin apenas ningún impedimento y de una forma ordenada para poder abordar todos los determinados temas que se suelen comentar al realizarlo. Si nosotros nos hubiéramos que tenido que enfrentar a este trabajo sin contar con la ayuda de una guía, hubiéramos estado muy perdidos a la hora de comentar todas nuestras investigaciones y datos que hemos ido recogiendo, incluso seguramente muchas de las preguntas que hemos tenido que responder aportando datos y fotografías se nos hubieran olvidado o incluso ni nos hubiéramos dado cuenta de fijarnos en esos aspectos.

Por último tenemos que destacar que ahora mismo cuando cualquiera de nosotros salgamos a pasear por cualquier zona, tanto verde como urbana, nos fijaremos en todos los detalles que ese entorno nos puede aportar y cómo esos detalles en su conjunto forman un ecosistema concreto.



¿Habéis cambiado algunas de vuestras actitudes cotidianas en relación con el medio ambiente?


Gracias a este trabajo hemos cambiado la manera de ver el reciclaje y a su vez la contaminación, ya que sí mejoramos estos dos términos el ecosistema que hemos conocido avanzará a unas condiciones favorables. Nosotros antes de comenzar este trabajo no reciclábamos en ningún momento, ya fuera por pereza o por no tener contenedores adecuados cerca de nuestra vivienda. Después de haber realizado este trabajo nos hemos mentalizado de que es bueno reciclar, pero sobre todo es muy importante hacerlo para contribuir con la naturaleza.

Por otro lado, estamos más concienciados de la sequía que se produce en numerosas ocasiones en la ciudad de Zamora , gracias a observar el bajo nivel del agua. Por lo tanto la mejor solución para intentar combatir esta sequía sería el ahorro del agua. No solo a la hora de ducharnos, lavarnos los dientes, fregar la vajilla incluso también a la hora de regar los campos de cultivo.


¿Suprimirías alguna pregunta del cuestionario? ¿Añadirías alguna?

En este proyecto podríamos suprimir el contar el número de cosas que pertenecían al inmobiliario urbano, ya que es correcto el conocer lo que existe pero creemos que no es necesario conocer el número exacto de los objetos que nos encontramos en el inmobiliario urbano, por ejemplo el número de papeleras, alcantarillas que hay y otros elementos que se requieren en el trabajo

Creemos que por otro lado estaría muy bien añadir un apartado en el que se pudiera trabajar con los niños, inventándonos algunas actividades o juegos durante el recorrido de nuestro itinerario urbano, y así de esta manera poder fomentar el trabajo en equipo, la unión del grupo de clase y las relaciones interpersonales de los niños, para que ninguno de ellos se sintiera desplazados o apartados del grupo.


¿Aplicarías el estudio de la ciudad en la educación primaria?

Hemos pensado que se podría realizar una práctica de campo un día de cada semana del curso, dependiendo de las unidades didácticas de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza. Estas prácticas de campo se realizarían en la ciudad que correspondería a cada centro escolar, no tendrían que ser solo en la ciudad capital sino que también se podrían desplazar a lugares turísticos de la provincia para poder abordar mejor todos los conocimientos que los alumnos van adquiriendo a lo largo del curso. 

Por ejemplo cuando se esté dando la lección del medio ambiente, sería bueno salir una mañana a observar e interactuar con el medio ambiente de nuestra ciudad, ofreciéndoles de esta manera a los alumnos una explicación mucho más lúdica y entretenida. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario